Como Contribuye El Renacimiento
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, con los aportes de Antonio de Nebrija, inicia una de las más grandes labores filológicas españolas. La traducción de textos de latín al romance. Labora que se hace posible ya que una de las manifestaciones del Renacimiento Español consistía en la recuperación de escritos latinos, litterae humanitas sobre obras ciceronianas. Que, bajo el dominio de Cicerón, y por la imitatio y emulatio, en consorcio con el pensamiento de Lorenzo Valla, nace la gramática castellana, proveniente del latín.
como contribuye el renacimiento
El Renacimiento fue más que un movimiento literario o artístico, ya que poseía un cierto desarrollo sociológico -sobre todo a través de una nueva conciencia racial- a través del orgullo étnico, como se vio en el movimiento Back to Africa liderado por el jamaicano Marcus Garvey. Al mismo tiempo, una expresión diferente de orgullo étnico, promovida por W. E. B. Du Bois, introdujo la noción del "décimo talentoso". Du Bois escribió sobre la Décima de Talento:
La primera actividad que tuvo que abordar la OIT en aquellas fechas consistió en cambiar la mentalidad de la población respecto a las cooperativas. Se organizaron visitas de estudio a países vecinos con el fin de dar a conocer a los dirigentes cooperativistas etíopes las experiencias de esta forma de organización en un sistema de libre mercado. Tras estas visitas se impartió formación a formadores y gerentes de cooperativas, y se llevaron a cabo programas de desarrollo de las capacidades de liderazgo en los que, además de ofrecer una educación y formación exhaustivas a miembros presentes y futuros, y en particular a mujeres y jóvenes, se procuró acceder a una audiencia tan amplia como fuera posible.
En el arte también penetró el espíritu científico, ya que los artistas estudiaban asiduamente geometría, anatomía y otras ciencias. Si en la Edad Media las artes plásticas estaban consideradas artes manuales, por debajo de las artes liberales, durante el Renacimiento se luchó para que se comprendiera a las artes plásticas como forma de conocimiento.
La relación del arte con el espíritu racional y científico trae consigo la especialización artística y, poco a poco, los gremios medievales de artesanos dan lugar a los talleres de artistas, con lo cual el arte gana autonomía como objeto, relegando a la condición de artesanía todos aquellos objetos subordinados a una función pragmática.
En pintura, gracias a la aparición de la técnica de la pintura al óleo, aparece la pintura sobre lienzo. Esto permite el desarrollo de nuevos géneros. Destaca la creación de un importantísimo género como el retrato pictórico (individual). Asimismo, la escultura también se independiza definitivamente de la arquitectura. Florecen la escultura exenta y los monumentos públicos.
En la literatura, aparece un nuevo género de gran importancia para la modernidad: el ensayo, de quien el francés Michel de Montaige es el impulsor. En la lírica, se desarrollan los géneros mayores como la canción, el himno, la oda, la sátira, la égloga y la elegía. Los géneros menores desarrollados son el madrigal, la letrilla y el epigrama.
En la música, el giro más importante lo supuso la aparición de la polifonía, gracias a lo cual aparecieron géneros como el motete, el madrigal, la misa, el romance, la ensalada, el villancico, la chanson polifónica, etc. Dentro de las formas instrumentales florecieron las danzas, la toccata, el preludio, etc.
Si la Edad Media era comunitaria, el Renacimiento permite el florecimiento del individualismo, pero no en el sentido que actualmente le damos a esta palabra. El individualismo del Renacimiento se fundamentaba en la compresión del hombre como totalidad, resaltando el placer, la dignidad y la libertad.
En el Renacimiento se llamó mecenazgo a la práctica de la promoción del arte y la protección de los artistas. Las personas que actuaban como "protectores" fueron llamadas mecenas. Ambos nombres derivaron de Cayo Cilnio Mecenas, un noble romano etrusco del siglo I a.C. que, a título personal, destacó por ser un apasionado promotor de las artes y la literatura. Fue, de hecho, amigo de Horacio y Virgilio.
Este período corresponde a 1500 o siglo XVI. El Renacimiento alcanza su máxima expresión y comienza una nueva etapa llamada manierismo, que convive junto a la tendencia clasicista. El centro de la producción del Cinquecento estuvo en Roma, donde se financiaron las obras más extraordinarias del período renacentista, como la Capilla Sixtina.
Fue un período que abarcó entre los años 1530 y 1560. En esta etapa mermó el interés en la decoración gótica, considerada finalmente excesiva, lo que dio lugar a la aplicación de los valores plásticos del pleno Renacimiento, como la austeridad decorativa y la valorización de la cultura clásica grecolatina.
Los artistas plásticos llegaron en hordas a Harlem durante este renacimiento. La mayoría se enfocó en producir pintura, escultura, y otros medios que exploraron de forma artística la historia afroamericana. Este enfoque dio origen a una amplia colección de obras históricamente significativas, desde las poderosas y conmovedoras esculturas de la artista Meta Vaux Warrick Fuller hasta los murales modernistas de la era del jazz de Aaron Douglas.
Otra disciplina que prosperó durante el renacimiento de Harlem fue la literatura. En este periodo, las personas involucradas con el movimiento dependieron en gran medida de los medios impresos y la poesía como canales para cara a conocer sus ideas.
Aunque la era dorada de Harlem terminó a mediados de la década de 1930, su legado aún vive. Además de las contribuciones hechas por artistas, escritores y músicos, el movimiento abrió el camino para logros futuros. Desde artistas modernos como Jacob Lawrence hasta el icónico Teatro Apollo, el área siguió formando figuras y sitios aún más importantes a lo largo del siglo XX.
Las bicicletas de carga están resultando ser vehículos versátiles para el comercio urbano gracias a su viabilidad económica. Con ellas, se reduce la necesidad de tener camiones de reparto contaminantes y ruidosos que contribuyen a los atascos en las ciudades. Además, hacen que las calles estén más limpias y sean más seguras para los peatones y los ciclistas que las transitan.
En Kigali (i), Rwanda, las bicicletas utilitarias transportan personas y cargas pesadas de mercancías. Más allá de su papel en el transporte de productos, también han proporcionado empleo a miles de jóvenes como conductores de bicicletas taxi. En Lagos (i), Nigeria, estos vehículos se usan para la recolección de basura y residuos.
Formado para trabajar con productores de cereales, educadores y consumidores para promover la alfabetización de granos, el CGC está trabajando para crear conciencia y un sentido de urgencia sobre el hecho de que la biodiversidad en la agricultura de granos no solo contribuye a un suelo saludable, sino a un ambiente más diverso y a una dieta humana nutritiva.
Hay tanto sabor, placer y belleza para que las personas experimenten la abundancia de granos que ahora están disponibles, y queremos compartir eso, dice Mona Esposito, defensora de los granos, también conocida como The Grain Lady.
El Renacimiento de Harlem fue una época dorada para la cultura afroamericana, la cual tuvo lugar a principios del siglo XX. Su impacto fue duradero tanto fuera como dentro del país, y sentó las bases del movimiento por los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960 en Estados Unidos.
Este boom cultural fue impulsado por el movimiento Black Pride, por la determinación de los artistas negros para plasmar fielmente la experiencia de ser afroamericano, así como por la convicción de que la literatura, el arte, el teatro y la música creada por gente de color eran formas de activismo que promovían políticas progresistas y de integración. Algunos de los nombres vinculados a este movimiento incluyen a Langston Hughes, Zora Neale Hurston, W.E.B. Du Bois, Josephine Baker y Louis Armstrong.
Harlem fue establecido en el siglo XIX como un vecindario solo para blancos de clase media y media alta. Sin embargo, el desarrollo inmobiliario excesivo trajo como resultado un alto número de casas y edificios vacíos. Los propietarios empezaron a desesperarse por alquilar estos espacios, lo que propició que, a principios del siglo XIX, muchas familias negras comenzaran a mudarse a la zona a pesar de la resistencia de los residentes blancos. Eventualmente, muchos descendientes de europeos se trasladaron fuera del barrio, de forma que Harlem se convirtió en un vecindario mayoritariamente afroamericano.
Las antologías The Book of American Negro Poetry y The New Negro, de James Weldon Johnson y Alain Locke respectivamente, así como Cane, de Jean Toomer, también son consideradas obras trascendentales. The New Negro incluye el trabajo de varios escritores y poetas afroamericanos, desde los famosos Zora Neale Hurston, Hughes, Toomer y McKay, hasta figuras menos conocidas como la poetiza Anne Spencer.
El blues y el jazz conformaron la banda sonora del Renacimiento de Harlem, con exponentes como Louis Armstrong, Duke Ellington, Bessie Smith, Fats Waller y Cab Calloway presentando elaborados shows en el vecindario.
Los géneros de baile más asociados con el jazz, como el Charleston y el tap, se convirtieron en modas internacionales gracias a la enorme popularidad del teatro de revista musical interpretado solo por negros.
En cuanto a la cantidad de vitaminas y minerales, las nueces son ricas en vitamina B y minerales como: manganeso, cobre, fósforo y potasio. Así como en ácidos grasos como el omega 3 y omega 6, indispensables para nuestro organismo.
El 11 de febrero de 1490, con 15 años de edad, Isabel se casó con Francisco y pasó a ser la marquesa de Mantua. Tuvieron cinco hijos que llegaron a la edad adulta; su hija Leonor Gonzaga se convirtió en duquesa de Urbino, su hijo Federico II Gonzaga sucedió a su padre como marqués, pasando a ser el primer duque de Mantua, y su hijo Hércules fue cardenal de la iglesia católica. 041b061a72